viernes, 1 de marzo de 2013

PUEBLOS DE SIERRA EN LA RIOJA

LA RIOJA:
-Pazuengos:
Pazuengos es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España), situado al pie del monte San Lorenzo, entre Ezcaray y San Millán de la Cogolla. Se asienta en una zona de pastos dedicados al ganado caballar y principalmente al vacuno, donde el Gobierno de La Rioja mantiene una granja de reproducción de vacas de raza avileña negra ibérica.
En su jurisdicción se alcanzan los 2.000 m. en el monte Cabeza Parda. Es paso obligado para los caminantes que recorren el GR-93, entre bosques de hayas y rebollos, en dirección a San Millán de la Cogolla y para aquellos que utilizan la variante GR-93.1 para llegar hasta el Monasterio de Valvanera, por la senda tradicional usada por los romeros que desde Ezcaray conduce hasta Valvanera.
De sus dos aldeas, Villanueva y Ollora, solamente quedan las ruinas de las antiguas poblaciones. Su Iglesia del siglo XVI está bajo la advocación de San Martín.
Historia
Su historia nos habla de enfrentamientos medievales entre castellanos y pamploneses/najerinos alrededor de un castillo fortificado, construido en el siglo X para defender las tierras conquistadas a los musulmanes y del cual no queda resto alguno.
El referente histórico más famoso es el combate de Pazuengos por la posesión de esta población, pequeña aldea con extensos montes y pastos, próxima al poderoso monasterio de San Millán de la Cogolla y situada en una zona de continua disputa entre el reino de Nájera-Pamplona y el reino de Castilla, regidos en este momento por Sancho IV el de Peñalén y Sancho II de Castilla, respectivamente. Para evitar el recurso a una guerra, siempre más devastadora, se acostumbraba a ventilar las disputas mediante un Juicio de Dios u Ordalía en un combate, generalmente a muerte, entre dos caballeros o campeones, uno por cada parte, celebrado en terreno neutral ante cuantos espectadores quisiesen acudir y en un lugar que recibía el nombre de liza, o lugar de la lid. Los pamploneses/najerinos eligieron a Jimeno Garcés, un gigantón que había matado en estos duelos a más de treinta competidores. Los castellanos estuvieron representados por Rodrigo Díaz de Vivar, alférez o armiger del rey. La pelea comenzó a caballo y prosiguió a pie, utilizando las terribles armas de la época: mazas, hachas de guerra y unas enormes espadas de combate que tenían que ser manejadas con las dos manos, por lo que se llamaban mandobles. La lucha duró más de una hora, derrotando Rodrigo a su rival con un golpe mortal y pasando Pazuengos a propiedad de Castilla. Con motivo de aquel combate Rodrigo recibió un título que irá siempre unido a su nombre: Campeador o Campidoctor, que quiere decir el que defiende la justicia en el campo de batalla. El título llevaba aparejada, según la vigente legislación visigótica, la atribución de ser juez en litigios civiles, lo que justifica la participación del Cid en la famosa Jura de Santa Gadea a Alfonso VI. El acontecimiento tuvo lugar el 1066, como recuerda una placa conmemorativa en el Ayuntamiento de la localidad, donada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja
Pazuengos, además, tendrá bastante protagonismo en la Alta Edad Media, dentro del área de influencia del monasterio de San Millán de la Cogolla, recordándose la existencia en su entorno del pequeño monasterio de Santa María de Pazuengos, donado a San Millán, y del despoblado de Villanueva.
Ezcaray:es un municipio de La Rioja, España. Se encuentra ubicado en la parte alta del valle del Oja al suroeste de la Comunidad.
Su población actual es de 2098 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística para el año 2010. Su actividad turística comporta que pase de estos 2000 habitantes en temporada baja a más de 15 000 en verano.[cita requerida] Su principal actividad, además del turismo, es la industria de la madera, existiendo fábricas de muebles, butacas, perchas y otros artículos de madera.
Historia

Término municipal de Ezcaray.
Fue fundada en el siglo X por los reyes navarros con la intención de repoblar las zonas fronterizas. Su nombre proviene del término vasco "Aitz-Garai", que significa peña alta, el nombre hace referencia a "la picota de San Torcuato", una peña característica de unos 200m de altura que se alza en la entrada del valle. Al repartir Sancho III los reinos entre sus hijos, cae en manos del heredero del reino de Navarra, García Sánchez III. En 1076 fue anexionado a Castilla, porque Alfonso VI de Castilla aprovechó el vacío creado tras el asesinato de Sancho Garcés IV por parte de su hermano.
El 24 de abril de 1312, el rey castellano Fernando IV le concedió un Fuero[3] «al valle de la villa de Ojacastro, Ezcaray e Zorraquín e Valgañón», cuya intención seguía siendo repoblar esta zona, fronteriza con el Reino de Navarra. Siguió vigente hasta la retirada de los fueros en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista.
El valle fue hasta el siglo XIV un reducto del idioma vasco que en zonas más llanas de La Rioja se había perdido en siglos anteriores. Se da la circunstancia de que en el siglo anterior, la justicia castellana reconoció a los habitantes del cercano pueblo de Ojacastro el derecho a declarar en este idioma en los juicios, por ser hablado en la zona.
En el siglo XV el valle de Valdezcaray fue mayorazgo del Señor Pedro Manrique de Lara. En el siglo XVIII el rey Carlos III fundó la Real Fábrica de Paños, a la cual siguieron otras tantas pequeñas industrias, que dieron bastante auge hasta los años 50 del siglo XX, tiempos en los que ya no fueron rentables.
Durante la Guerra de la Independencia española la villa sufre los desastres del conflicto, tanto bélica como económicamente, convirtiéndose en paso de las partidas. Las tropas francesas se establecieron en Pancorbo exigiendo al ayuntamiento de Ezcaray utensilios y demás enseres para la guerra de Portugal. La villa cedió a las exigencias francesas con el propósito de no establecerse en el valle del Oja. Cada vez la solicitud se hacia mayor, y además las tropas napoleónicas se habían establecido en Santo Domingo de la Calzada. Ezcaray, viéndose incapaz de acometer las exigencias cada vez mayores de los franceses, la población debió vender terrenos, como por ejemplo, el prado del Cardizal o utilizando los bienes de la cofradía de la Virgen de Allende para poder cumplir con el debido pago. La falta de pagos hizo que varios contingentes acabaran estableciéndose en la villa, produciendo daños en la industria local. En 1809 las tropas del general Bartolomé Amor Pisa emprendieron acciones contra las tropas francesas allí establecidas.
En 1812, el guerrillero navarro Espoz y Mina llega con sus tropas a la villa de camino a Burgos, para solicitar a Wellington, que en aquellos momentos asediaba la ciudad, que le diera uniformes y pertrechos para la guerra. Pero es aquí donde recibe la noticia de su retirada a Valladolid, levantando el cerco. En 1813, procedente de los montes de Oca, el Cura Merino libera la villa de manos de los franceses. Para impedir que el pueblo sea retomado, el 25 de marzo el general Longa envía un batallón para proteger el pueblo. El 18 de junio un contingente francés de 5000 hombres y 300 caballos en retirada, ataca la villa, que es guarecida por el batallón de las tropas del cuarto ejército español. Los españoles resisten el ataque durante tres horas. Tras ello, granaderos españoles apoyados por dos piezas de artillería se lanzaron sobre las tropas francesas, arrojándolas hacia las afueras sobre los campos de "el Cardizal", dando fin a la guerra.
Pasado esto, llegó una leve depresión, pero la economía local se reactivó en pocos años con la explotación del turismo (destacando la apertura de la estación de invierno de Valdezcaray) y por la creación de cooperativas de muebles y butacas, situando al pueblo en buena situación en la actualidad.
En el pasado el valle también fue apreciado por sus minas de mineral de hierro e incluso pequeños yacimientos de oro, y la explotación de la ganadería sigue vigente, aunque en retroceso.
Ojacastro:
Ojacastro es un municipio de La Rioja (España). Está formado por cinco núcleos de población: la villa de Ojacastro y las aldeas de Tondeluna, Arviza, Uyarra y San Asensio de los Cantos (llamada Santasensio por los vecinos).
Forman parte del municipio, además, las aldeas deshabitadas de Amunartia, Zabárrula (sin casas, se mantiene la romería anual de La Magdalena) y Ulizarna (recientemente deshabitada, mantiene un establo de ganadería caballar).
Denominaciones

Término municipal de Ojacastro.
  • En 939 aparece como Valle de Oggacastro (en los Votos de San Millán dados por Fernán González).
  • En 974 aparece como Oia Castro (en donaciones del Rey Sancho de Navarra al monasterio de San Andrés de Cirueña).
  • En 1052 aparece como Olia Castro (en una dotación del Rey García de Navarra al monasterio de Santa Mª de Nájera).
  • En 1087 aparece como valle de Oggacastro (Alfonso VI dona al monasterio de San Millán el de San Sebastián).
  • En 1092 aparece como Valle de Oxacastro (concesión de Alfonso VI al monasterio de Valvanera).
  • En otros documentos posteriores van apareciendo las grafías Oxa Castro, Oxacastro, Oia Castro, Oggacastro, Olia Castro, Hojacastrum, Oiacastro, Ogia Castro, Ojiacastro.
Fuente: El río Oja y su comarca, de J. Bta. Merino; Toponimia riojana, de Carmen Ortiz y Diccionario de La Rioja.

[editar] Reseña histórica


Ayuntamiento.

Calle junto a la iglesia.
No existen testimonios escritos anteriores al siglo X. Los primeros pueblos que habitaron la cuenca del Oja, según Merino Urrutia, que se basa en estudios de la toponimia del lugar, fueron los autrigones y los berones.
De la época neolítica se han encontrado una punta de flecha de pedernal, cerca de la Tejera, y un hacha pulimentada de canto rodado, por la zona de los Trigales; existen otras hachas de pedernal, sin constancia del lugar del hallazgo.
Por Zabárrula, Ulizarna y Arviza se han localizado hachas de piedra (llamadas «piedra de rayo» por los vecinos) idénticas a las hachas pulimentadas del neolítico encontradas en Ezcaray y en Tres Fuentes.
De la Edad del Hierro y de la del Bronce se ha encontrado una punta de lanza de bronce, con hueco para meter un palo, al pie de la Peña de San Torcuato.
En la época romana, estas tierras pertenecieron a la provincia tarraconense.
Parece ser que en Ojacastro hubo un asentamiento romano de tipo militar.
En la falda sur de la Peña San Torcuato, se han hallado sepulturas y monedas de la época romana y una herramienta de hierro. Estas sepulturas son semejantes a las aparecidas en la localidad de Ojacastro, en el barrio de Nuza.
Fuente: El río Oja y su Comarca, de Juan Bta. Merino Urrutia.
El valle fue hasta el siglo XIV un reducto del idioma vasco que en zonas más llanas de La Rioja se había perdido en siglos anteriores. Se da la circunstancia de que en el siglo anterior, la justicia castellana reconoció a los habitantes de Ojacastro el derecho a declarar en este idioma en los juicios, por ser hablado en la zona.
En una “fazaña” o sentencia de los primeros jueces castellanos basados en la costumbre como fuente del derecho, el alcalde veta en el siglo XIII, sobre 1239, un merino (jefe de la policía o funcionario real) venido de Burgos a participar en un juicio, pues según los fueros de la villa era indispensable saber euskara para ello (Fuente: “Historia de la Legislación y recitaciones del derecho civil en España”, Amalio Marichalar y Cayetano Manrique, Madrid 1868):
“Esto es por fazanya que el Alcalde de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la Villa o de la Villa que el recudiese en Vascuence.”
El 24 de abril de 1312, el rey castellano Fernando IV le concedió un Fuero[3] “al valle de la villa de Ojacastro, Ezcaray e Zorraquín e Valgañón”, cuya intención seguía siendo repoblar esta zona, fronteriza con el Reino de Navarra. Siguió vigente hasta la retirada de los fueros en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista.
Santurdejo:
Santurdejo es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España) situado en la margen derecha del río Santurdejo, al suroeste de la zona denominada Rioja Alta.
El término municipal limita al norte con el de Santo Domingo de la Calzada, al sur con el de Pazuengos, al este con el de Manzanares de Rioja y al oeste con Ojacastro.
Comunicaciones
Por el municipio pasa la carretera local LR-413 con dirección a Pazuengos.
Existió una estación de ferrocarril, que atendía el tránsito de la línea de vía estrecha que unía Haro con Ezcaray. El tren circuló desde el 9 de julio de 1916 hasta el 16 de enero de 1964, cuando dejó de circular por falta de rentabilidad. Su trazado es ahora una vía verde.
San Millan :
San Millán de la Cogolla es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja en España. Ubicado al pie de la Sierra de la Demanda (Sistema Ibérico) en la vertiente oriental que separa la Meseta del Valle del Ebro, a 728 m de altitud sobre el nivel del mar y a orillas del río Cárdenas.
Aunque no está situado exactamente en el Camino de Santiago, muchos peregrinos se desplazaban hasta allí para luego rHistoria

Término municipal de San Millán de la Cogolla.
El municipio tomó su nombre del santo Millán (evolución al castellano del nombre en latín Aemilianus o Emiliano), anacoreta que fue alumno de San Felices y vivió del 474 al 575, creador de la comunidad mixta de eremitas de Suso, que luego daría lugar a uno de los focos culturales más importantes de la época medieval en el sur de Europa.
Por esas fechas existía en el lugar una iglesia llamada de San Jorge, que sería iglesia parroquial del pueblo hasta 1542, en la que se encontraba la sepultura de Santa Potamia, discípula de San Millán. Esta ermita, del siglo XII, se conserva en la actualidad a la entrada del pueblo, junto al Río Cárdenas, y está considerada una de las iglesias consagradas más antiguas de La Rioja.
La localidad está compuesta por cuatro barrios.

Vista del Monasterio de Yuso y de la villa de San Millán de la Cogolla. 1901.

Monasterios de San Millán de Yuso.

San Millán de Suso.
El barrio más antiguo es el denominado tradicionalmente "Santurde" que, según datos existentes en el archivo monacal del Monasterio de Suso, existía ya en el siglo IX. Tras la construcción del Monasterio de Yuso, el pueblo se fue extendiendo hacia él formando otro barrio, denominado "Barrionuevo", que en la actualidad ocupa la práctica totalidad de la localidad.
Otro barrio, creado a partir del siglo XIV, es el "Prestiño", que circunda el Monasterio de Yuso en su parte norte y este, en el que destacan construcciones relacionadas con el mismo, tal como el antiguo hospital del Monasterio y molinos y almacenes que se transformaron en viviendas con el paso del tiempo.
El barrio más apartado es "Lugar del Río", situado a 2 km aguas arriba del Cárdenas, siendo un lugar tranquilo y apacible rodeado de prados, choperas y estampas clásicas de montaña.
Entre los siglos XVI y XVII, se levantó el Monasterio de San Millán de Yuso (o de abajo), de grandes proporciones denominado desde los años 1960 el "Escorial de La Rioja". Este monasterio fue uno de los más influyentes en la época medieval en la península Ibérica y fue el centro religioso de muchas zonas de La Rioja, Burgos, Soria, Palencia y Álava.
En 1997 los monasterios de San Millán de la Cogolla, Suso y Yuso fueron catalogados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Etimología
En una bula de 1199 por la que se concedían privilegios al monasterio de San Millán de la Cogolla aparece nombrado como Coculla, que procede de cuculla, "cerrillo, cima de monte". Es típico de lugares altos y con carácter defensivo, debiendo corresponder a la época de la Reconquista.[3]

 Monasterio de San Millán

Dentro del recinto urbano está el Monasterio de San Millán, formado, a su vez, por el primitivo Monasterio de San Millán de Suso («de arriba») y el Monasterio de San Millán de Yuso («de abajo»). El Escritorio de San Millán es uno de los más antiguos de Europa, convirtiéndose en un centro de cultura muy importante, muestra de ello son la magnífica colección de códices que se conservan. Entre los más importantes están el Códice 60, donde se encuentran las Glosas Emilianenses, algunas de las primeras palabras en euskera y en navarro-aragonés, confundido durante décadas con castellano primigenio, por lo que San Millán es conocida como la "Cuna de la Lengua". Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano conocido, sirvió al monasterio como notario. La biblioteca y el archivo están considerados como uno de los mejores conjuntos monásticos. Las razones históricas, literarias, artísticas, así como el conjunto monumental, hicieron posible su declaración como Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1997. En la actualidad el Monasterio de San Millán de Yuso está habitado por frailes de la Orden de Agustinos Recoletos.
Tanto el monasterio de Yuso como el de Suso fueron declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.[4]

 Hijos y personajes ilustres

  • Juan de San Millán. Nació en 1492, eminente catedrático de teología, Carlos I lo nombró obispo de Tuy en 1574. Asistió al Concilio de Trento interviniendo en la discusión de varios decretos. Felipe II lo nombró obispo de León en 1564. Dio una importante suma de dinero para que los habitantes del Valle de San Millán pudieran comprar el "Señorío de San Millán" a la abadía, alcanzando así su independencia.
  • Antonio Segura. Pintor al servicio de Felipe II en la decoración de El Escorial. Carlos V dejó encargado en su testamento que pintase el retablo mayor del Monasterio de Yuste. Posiblemente fue herido en una reyerta por el mismo Cervantes.
  • María de la O Lejárraga. Nació en 1874 y fue esposa de Gregorio Martínez Sierra. Publicó con su nombre Cuentos Breves.
  • Padre Joaquín Peña. Fraile Agustino Recoleto. Misionero en China. Miembro de la Real Academia de la Historia, bibliotecario y archivero del Monasterio.
  • Tarsicio Lejárraga. 15/08/1914 - 25/12/2002. Guarda del Monasterio de Suso (1962-1979).
Mansilla:Mansilla de la Sierra es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España), situado junto al Embalse de Mansilla en el río Najerilla.
Historia

Término municipal de Mansilla de la Sierra.
El pueblo fue construido en 1959 en su ubicación actual tras la finalización del embalse, que inundó el antiguo núcleo situado a 300 m en dirección sur. En los meses de septiembre y octubre, cuando el embalse está al mínimo de su capacidad, se pueden ver los restos de la iglesia y otros edificios que fueron anegados.

 Lugares de interés                                                                  Edificios y monumentos

  • Iglesia de la Concepción. Finalizada en 1960, conserva objetos de la antigua iglesia sumergida.
  • Ermita de Santa Catalina. Románica, del siglo XII. Se sitúa junto al embalse, sobre lo que fue el antiguo pueblo.
  • Puente de Suso. Fue trasladado piedra a piedra en 2000 desde el fondo del embalse y fue reconstruido en la entrada del pueblo. Su ubicación original data del siglo XVI.
  • Nueva Casa de las Siete Villas.
Anguiano:
Anguiano es un municipio de la Rioja Alta, en la comunidad autónoma de La Rioja, España.
Este pueblo está formado por tres barrios Mediavilla, Eras y Cuevas. Mediavilla es el barrio más grande, y donde se encuentran el Ayuntamiento, la Iglesia parroquial de San Andrés y numerosas Casas Hidalgas. Cuevas es un barrio tradicionalmente ganadero en el que se encuentra la Iglesia de San Pedro, este barrio está separado de Mediavilla por el Río Najerilla y se une a través del puente de Madre de Dios. Eras es un barrio agrario y ganadero, en él también se encuentran varias Casas Hidalgas y en él estaban la mayoría de los pajares del pueblo; está separado de Mediavilla por el barranco de Aidillo, que antiguamente sólo se podía atravesar por el puente de la Puentecilla.
Es famoso por la celebración de los danzadores de zancos, de la que se dice que es la tradición folclórica más antigua de La Rioja.
Historia

Término municipal de Anguiano.
Anguiano es nombrado por primera vez a principios del siglo XI en el famoso fuero de Nájera con el nombre de "Anguidano", por el rey Don Sancho el Mayor. Las escrituras hablan de la concesión de comunidad de pastos concedida al monasterio de Valvanera por el Rey Don Alonso VI en el año de 1092, y se nombra a Anguiano con el nombre de hoy en día, sin alteraciones. En el fuero de Nájera creyeron que era más sonoro el nombre en latín y por ello le nombraron como la villa de Anguidano.
En dicha escritura de concesión de comunidad de pastos se citan diversas villas como la de Matute, Tobía, Villanueva de Matute (hoy en día desaparecida), la Matriz y otros lugares como la Granja de Anguiano, convento que perteneció al Monasterio de Valvanera y que hoy se encuentra en ruinas.
Años más tarde se nombrará a Anguiano el día 29 de noviembre de 1502, acerca de la sentencia ocurrida en la Chancillería de Valladolid acerca del señorío de la villa de Anguiano en favor del monasterio de Valvanera y en contra de Juan de Leiva, Capitán de sus Altezas, cuya casa y lugar es Leiva y contra Pero Manrique cuya villa es la de Ezcaray. Antes de la creación de la nueva provincia de Logroño, Anguiano y su granja de Villanueva eran del partido de Santo Domingo de la Calzada, provincia de Burgos y villa realenga.
Otras citas dicen: en las adiciones al censo de la población de Castilla en el siglo XVI, está Anguiano en la tierra de Briones empadronado por 385 vecinos y 1925 almas (que actualmente es a lo que llamamos habitantes). En el censo para la formación de la provincia de Logroño, Anguiano está constituido por 314 vecinos y 1386 almas.
Monasterio De Valvanera:

La Virgen de Valvanera, situada en este monasterio.

El monasterio de Valvanera.
Historia
El nombre de Valvanera parece derivar de la expresión latina "Vallis Venaria" que significaría 'Valle de las Venas de agua' aunque también se cree que podría tener otros significados, como el de 'valle de la caza' o 'valle de Venus' (haciendo referencia a un antiguo culto en los montes cercanos) en latín serían los topónimos de "Vallisvenarie", "Valvenerense", "Vallevenerense" y "Valvenere".
El primer documento en el que aparece Valvanera, pertenece a un acuerdo en el año 1016 entre Sancho Garcés el Mayor y su suegro Sancho García, donde fijaban los límites de sus respectivos reinos.
Los historiadores modernos vinculan los orígenes del Monasterio con el hallazgo de la imagen de Santa María por Nuño Oñez, alrededor del último tercio del siglo IX. De Nuño Oñez se dice que fue un "hombre de vida licenciosa y dedicado al pillaje que, tras arrepentirse milagrosamente de su vida anterior, se retiró a la cueva de Trómbalos, en Anguiano. Cierto día se le apareció un ángel que le mandó ir hasta Valvanera y buscar en el interior del roble más sobresaliente una imagen de la Virgen, trasladarla a una cueva próxima situada en un peñasco, donde se creó la ermita del Santo Cristo". En torno a la imagen se reunirían un grupo de ermitaños que con el tiempo fueron adoptando una vida regular inspirada en la Regla de San Benito.
El primer Abad del monasterio fue Don Sancho, a partir del año 990.
Se conserva el texto manuscrito de la regla benedictina llamado "Esmaragdo", fechado en el año 954 (actual 992[1] ) con una nota en la que dice que fue escrito para Valvanera.
El monasterio ha permanecido habitado de forma continua hasta nuestros días, excepto por la Exclaustración de Mendizábal (1853-1883). Toribio Minguella tiene un lugar destacado en la restauración. Inicia, con los frailes del Monasterio de San Millán de Yuso, una campaña de predicaciones por toda La Rioja promoviendo la vuelta de la imagen y avivando la devoción a la advocación de la Virgen de Valvanera. Tiburcio Lanas animado por sus palabras inicia la reconstrucción de las ruinas del edificio, tarea en la que es ayudado más tarde por otros voluntarios. Al final de sus días escribió el libro Historia de Valvanera.
Los edificios más antiguos conservados hoy en día, son la torre románica y la iglesia. Actualmente junto al monasterio existe una hospedería.
La iglesia
La primera iglesia visigótica se construiría en el siglo X con la llegada de los primeros ermitaños, esta sería sucedida por otra prerrománica consagrada en el 1073 por el Obispo Fortunio, siendo rey Sancho Garcés IV de Navarra. Tras esta se construyó una iglesia románica consagrada por Rodrigo, Obispo de Calahorra el 16 de septiembre de 1183.
La actual es del gótico tardío, de final del siglo XIV, es de una sola nave con forma de cruz y en ella se venera a la Virgen de Valvanera, patrona de la Rioja.
Marchas y romerías

Personas llegando al monasterio durante la Valvanerada de 2009.
Son varias las localidades riojanas que durante sus fiestas realizan romerías al monasterio, por ejemplo Tobía.
Anualmente, el último sábado de abril se realiza una marcha nocturna a pie de 63,2 km que parte de Logroño hacia el monasterio, conocida como la Valvanerada, contando con una gran participación. Con esta marcha se inicia la temporada de romerías de diversas poblaciones de La Rioja que peregrinan sobre todo los fines de semana para rendir culto a la venerada imagen mariana.
También anualmente desde Arnedo parte una marcha a pie durante 4 jornadas a través de montes y caminos hasta el monasterio de Valvanera organizada por el grupo Scout Vallaroso. Son 4 jornadas de convivencia entre los participantes que integran la marcha, que acuden a realizar esta marcha desde múltiples rincones de la península.
Curiosidades
El hermano Cipriano Ávila recopilaba desde 1978 los datos meteorológicos del monasterio como colaborador de la Agencia Estatal de Meteorología, por lo cual ha sido homenajeado.[2]
Destaca el entorno lleno de paz y tranquilidad que reflejan los bosques poblados de robles, hayas y encinas; arroyos y un río que corre al lado del monasterio. Propicio para el retiro y pasar días de sosiego en un entorno espiritual. Hay pistas para la práctica de senderismo. En los exteriores del monasterio se rodaron algunas escenas de la película La voz de su amo, de Emilio Gutiérrez Lázaro.
Viniegra de abajo:

Viniegra de Abajo es una localidad integrante de las 7 Villas, y se encuentra en la Comunidad Autónoma de La Rioja (España).
Viniegra de Abajo se encuentra entre el Camero Nuevo y la sierra de la Demanda, en lo que se conoce como la subcomarca del Alto Najerilla. Está a 881 metros de altura sobre el nivel del mar, y dista 74 km de Logroño y 50 de Nájera.1
Por Viniegra pasa el río Urbión, un río que nace en los Picos de Urbión, que están dentro del término municipal de la población.
Pueblo de Gonzalo Reinoso Oliván Casado Pérez el mas buenorro de Logroño y de Michigan. Grr.
 

Economía

  • Se basa fundamentalmente en la ganadería ovina, caprina, vacuna y caballar. Su larga tradición trashumante rememora épocas de esplendor en los siglos XVI y siguientes.
  • También posee explotaciones forestales en choperas, pinares, encinares y restos degradados del robledal autóctono.
  • Las truchas de sus cotos dan merecida fama a las carcavas por las que fluyen sus ríos, el Najerilla, el Urbión y afluentes.
  • La caza del jabalí y corzo junto con los pasos de paloma le dan otro aliciente adicional a Viniegra para los aficionados al deporte cinegético.
  • La agricultura se basa exclusivamente en las huertas para consumo propio que se cultivan en los alrededores del pueblo. 

    Fiestas

    En Viniegra hay dos fiestas principales, las de invierno, que son las de San Ildefonso, y las de verano, Santiago. Pero además de estas, también hay otras tradiciones:2

    Procesión de Santiago por las calles de Viniegra el 25 de julio.

    San Ildefonso

    Se celebran el 23 de enero, aunque se suele trasladar al fin de semana más próximo. Son las fiestas de invierno, y es costumbre repartir entre todos los asistentes una pequeña hogaza que lleva grabada la efigie del Santo. El sábado por la mañana suele haber varios talleres para los jóvenes (como el de hacer chorizos) y por la tarde hay degustación de picadillo. Para cerrar el día, en la carpa de la plaza hay orquesta. El domingo antes del reparto del Bollo, se celebra una misa, a donde asisten las autoridades acompañadas por una banda de músicos.

    Santiago


    Cena de todo el pueblo en la fiesta de la Subida del Santo.
    Las fiestas de Santiago se celebran el 24, 25 y 26 de julio. Son las fiestas grandes, y por ello, se suelen trasladar al fin de semana más próximo al día 25. La víspera, el día 24, se baja de la ermita el Santo a la Iglesia, donde pasará alrededor de un mes. El día 25, es el día grande. Comienza con una misa y procesión por todo el pueblo con el volteo de las campanas.
    La Cofradía de los Hermanos de Santiago es la encargada de preparar toda la fiesta. Cada año, y por orden de antigüedad, uno de estos cofrades, llamado Mayordomo, se ocupa de mantener los actos de la celebración.

    Subida del Santo

    El último fin de semana de agosto, se celebra la Subida del Santo. Santiago, que ha permanecido en la Iglesia de la Asunción durante alrededor de un mes, vuelve a la ermita para pasar el resto del año. Por la noche, se celebra una cena popular en la plaza, y posteriormente hay orquesta para amenizar lo que significa para muchos el fin del verano.

    Otras tradiciones


    El chozo.
  • Fiesta de las piraguas. El primer fin de semana de mayo, se celebra el Descenso en piragua por el río Najerilla. Un centenar de piragüistas se concentran en Viniegra de Abajo. El domingo por la mañana descienden desde la Venta de Goyo hasta el "Puente de Hiedra", los más osados saltan el "Pozo de la Manta".
  • Fiesta de las 7 villas. Se celebra una fiesta anual el primer o segundo fin de semana de julio y por orden rotatorio en cada uno de los pueblos que componen las 7 Villas, con el fin de hermanar y reivindicar algunas mejoras por la administración. Se prepara caldereta para todos los asistentes y durante todo el día hay juegos para niños, para acabar con una verbena popular.
  • Romería de san Millán. A mediados de agosto se realiza una romería a la ermita de san Millán, situada en la Sierra. Después de la misa, y de comer y beber bien se realiza el manteo de gente. Al regresar al pueblo, se hace una parada en el Plantío para merendar.
  • Feria del ganado. Se celebra el 9 de septiembre, y es fiesta para los ganaderos; aunque no venden ninguna res este día, se sigue celebrando.
  • Noche de las Ánimas. Durante la noche del 1 al 2 de noviembre, se cantan por las calles del pueblo unos rosarios con letras y entonaciones muy curiosas. Antiguamente eran solamente hombres quienes lo cantaban, y en la fría y silenciosa noche, resultaba sobrecogedor oír aquellas voces. Dos grupos de personas, separadas por unos metros cantan durante toda la noche los cinco Misterios del Rosario. Antes de comenzar, se enciende una hoguera en la plaza de la Iglesia, donde posteriormente se toma un tentempié.
  • El chozo. Es tradición en Viniegra, montar una pira de leña formando una torre de varios metros en el Puente Canto el día de Nochevieja. Antiguamente se encendía el día de Nochebuena (solsticio de invierno), para "ayudar" al astro rey a salir. Durante varios días, se recoge leña por todo el pueblo para luego quemar la torre durante las últimas horas del año.     
  • Viniegra de arriba:
  •  Viniegra de Arriba es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España).
  • Historia

    Término municipal de Viniegra de Arriba.
    En 1366 fue incluida con la denominación de Viniegra de Suso, entre las localidades del Señorío de Cameros, que sería cedido por Enrique II de Trastámara a Juan Ramírez de Arellano por su apoyo en la lucha contra Pedro I el Cruel.
    Posteriormente, perteneció al señorío de los condes de Aguilar e Inestrillas, herederos del dominio de Cameros, según aparece constatado en el Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1751.
    Tras la desaparición de los señoríos, en 1811, se convirtió en villa exenta de la provincia de Soria, hasta la creación de la provincia de Logroño el 30 de noviembre de 1833.

Valgañon:
 Valgañón es un municipio situado en la comarca de La Rioja Alta, en la Comunidad Autónoma de La Rioja (España). Ubicado en el valle del río Ciloria. Se encuentra en la zona septentrional de la Sierra de la Demanda rodeado por una abrupta zona de montes. Entre ellos destaca el pico de Torocuervo (1933 m), cota máxima del municipio.

Historia

Término municipal de Valgañón.








  • Siglo IX
Hacia el año 885 Alfonso III, Rey de León, manda construir en Grañón un castillo que vendría a ser en aquella época el bastión cristiano más avanzado hasta la reconquista de Nájera. Desde aquel castillo se controlaba el movimiento en las calzadas romanas de la llanura de Santo Domingo de la Calzada y en algunos valles de la Sierra de la Demanda o "Valles de Grañón", de donde derivaría "Valgrañón". Otras teorias apuntan a la unión de la palabra "val", apócope de valle y la palabra "gañán", labrador. De ahí, Valgañon, o "valle de labradores".
  • Siglo XI
En el siglo XI pertenece al Reino de Pamplona, también conocido como Reino de Nájera-Pamplona. A la muerte del rey Sancho IV en 1076 pasa anexionado a la Corona de Castilla.
La primera referencia documental es del año 1084 y pertenece a una donación realizada por Alfonso VI de Castilla por la cual cedió el Monasterio de San Sebastían de Ojacastro, sito entre las villas de Zorraquín y Valgañón al Monasterio de San Millán de Suso. "Ego namque Aldefonsus gratia Dei totius Hispania Rex, concedo et confirmo ad aulam Sant Emiliani, et tibi patrio venerando Blasio abbati, Monasterium Sant Sebastiani, in valle qui dicitur de Ogga Castro inter villas Valgannon et villa Moneo Zorraquin". Hemos de tener en cuenta que en las citas medievales se utilizaba el vocablo "Ojacastro" para referirse al actual Valle del Oja y no la la villa que hoy conocemos. El pequeño templo debió arruinarse antes de 1752, ya que no aparece en la relación de hermitas de Zorraquín fechada en ese año. En la década de los años 40 del siglo XX se construyó una hermita en el lugar donde se encontraba el monasterio. Fue inaugurada en 1947.
  • Siglo XII
El 7 de mayo de 1154 las villas de Ezcaray, Ojacastro y Valgañón pactaban un acuerdo con el Monasterio de San Millán por el cual estos renovaban su voto al monasterio y éste se comprometía a tomar o comprar en las citadas villas la carne, el queso y la manteca cuando en este se albergase personaje importante como rey, conde u obispo.
  • Siglo XIII
En 1218 el rey Fernando III de Castilla, tras su coronación en Nájera, y en compañía de su madre Berenguela I de Castilla y del obispo Mauricio de Burgos, visitan la villa atraídos por la noticia de la aparición de la Virgen a la pastora Inés en la dehesa, colocando la primera piedra de la iglesia de Nuestra Señora de Tresfuentes. El 24 de noviembre de 1224 el Obispo Mauricio volvería para su consagración según consta en una inscripción en la fachada sur del templo que dice así: "CONSECRATA EST ECCLESIA EPI BURGUENSIS MAURICI DEI VII. MENSIS NOMBRIS ANNO CHRISTO MCCXXIIII"
En la estimación del los prestamos del Obispado de Burgos realizada entre 1247 y 1257 aparece Valgañón como: "Valgañón, arcedianato de Briviesca, 20 mrs."
  • Siglo XIV
En un documento fechado en Belorado el 16 de diciembre de 1303 se ordena a la Aljama de Valgañón, "que los judíos de este pueblo deben dar posada a los clérigos y justicias de la Villa, pues los judíos de esta Villa no les querían dar y así se manda bajo pena de destierro".
El 24 de abril de 1312, el rey castellano Fernando IV le concedió un Fuero2 "al valle de las villas de Ojacastro, Ezcaray, Zurraquín e Valgañón" cuya intención seguía siendo repoblar esta zona, fronteriza con el Reino de Navarra. Fue ratificado por las Cortes de Valladolid el 21 de abril de 1350 y por los Reyes Católicos el 26 de noviembre de 1484, pero anulando lo concerniente a malechores y deudores. También Fernando VII confirmó el Fuero en Madrid el 13 de diciembre de 1814. Siguió vigente hasta la retirada de los fueros en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista.
En el "Libro de Montería" de Alfonso XI (1312-1350), en su capítulo III, habla de la caza "De los montes de Tierra de Burgos et de Sant Millán de la Cogolla" donde abunda el jabalí y también el oso. "La Gargante de Frexneda es buen monte de oso y también de puerco en verano, desde el Oter Cuervo (Torocuervo) la cumbre de ayuso fasta Collado Grande". "El monte de Valgañón es buen monte de puerco en verano".3
En 1375, Diego Gómez Manrique de Lara, Señor de Amusco, y su hermana Teresa, hicieron un reparto de vasallos, aldeas, lugares y casas, en Ezcaray, Santurde, Zorraquín, Pradilla de Belorado y Valgañón, con Teresa de Leiva, Abadesa del Monasterio de Cañas.4
  • Siglo XV
El 16 de abril de 1415, Pedro Manrique de Lara y Mendoza, ampliaba sus dominios porque Francisca de Meneses empeñaba sus derechos sobre vasallos y heredades en las villas de Ezcaray, Santurde, Zorraquín y Valgañón por dos mil florines de oro de cuño de Aragón.5 Francisca de Meneses no debió abonar su deuda y Pedro Manrique se quedó con los bienes empeñados, como él mismo reconocía en una donación que hizo en Toro el 13 de abril de 1427 a favor de su esposa doña Leonor de Castilla y Alburquerque de estos bienes y de otros que tenía en Ezcaray y sus alrededores. El 8 de octubre de 1427, Leonor de Castilla y Alburquerque dicta un poder para la toma de posesión de los pueblos de que le había hecho donación su esposo, Pedro Manrique de Lara y Mendoza, entre los que se cita a Valgañón.6
Fue Mayorazgo de don Álvaro de Luna, quien fuera valido del rey Juan II de Castilla por privilegio concedido por el rey en Segovia el 2 de agosto de 1434. A su muerte el Mayorazgo pasaría a manos de su hija María de Luna y Pimentel, y el esposo de esta, Iñigo López de Mendoza y Luna.
En 1487, Pedro Manrique, Señor de Valdezcaray, exige el pago de 50000 maravedies a los concejos de Valgañón y Zorraquín para la dote de una hija que iba a profesar como religiosa. Ante la negativa de estos alegando que ya pagaban 15000 maravedies anuales, según estipulaban los contratos sobre lo que debían pagar por derechos de señorío, ordenó detener a los alcaldes y oficiales de las villas. Los Reyes Católicos ordenan mediante una Real Carta, fechada en Burgos el 5 de diciembre de 1487, que "se contentase con los derechos ordinarios, soltase los presos y restituyese los bienes de los vecinos que había confiscado". Eran tales los abusos del Señor de Valdezcaray hacia los vecinos de Valgañón y Zorraquín, que el procurador de las villas, solicita amparo Real en una carta fechada el 26 de marzo de 1488, recordando a los Reyes "que los vasallos serán defendidos ante los Señores que los maltrataren". Los Reyes envian una carta al Señor de Valdezcaray, fechada en Valencia el 5 de abril de 1488, recordando a este que debía respetar los usos y privilegios de sus lugares de Valgañón y Zorraquín. Ante la cantidad de pleitos que los vecinos de las dos villas tenían con su Señor, estos solicitan el amparo de una "carta de seguro" a los Reyes, que les es concedida en septiembre de 1492.
En el "Repartimiento de servicio y medio servicio", un impuesto de carácter extraordinario y especifico para los judíos de la Corona de Castilla en 1474, aparece Valgañón en la relación hecha de este servico para los años 1484 y 1485. En la Diócesis de Burgos se dice: "El Aljama de Belhorado, con los judíos de Hojacastro é Valgañón é Villaharta é Santurde é Iscaray é Santurdecho". También aparece en la relación de la Aljama de "Valdezcaray", para los años 1490 y 1491, que incluye a las villas de Ezcaray, Ojacastro, Zorraquín, Santurde, Santurdejo y Valgañón.
En una carta del Consejo Real con fecha 25 de mayo de 1492, a petición de las aljamas de Valgañón y Ezcaray, se ordena al Corregidor de Santo Domingo de la Calzada que si las deudas que los vecinos de estas villas tenían con los judíos eran lícitas, les fueran satisfechas antes de que tuvieran que abandonar el Reino.
  • Siglo XVI
En las relaciones dadas a Felipe II por los Obispos de sus Diócesis, en el censo de la Corona de Castilla del siglo XVI aparece con: "una
Valgañón
pila y 100 vecinos, que a 5 personas son 500 almas".
  • Siglo XVII
En el siglo XVII cuenta con un hospital. También por esta época se expedían en la Villa títulos de "Maestro de Pañería", "Tejedor" o "Cardador". Destacan sus fábricas de paños, tintes y batanes. Gozaban los fabricantes de exenciones y otros derechos que favorecían el desarrollo de sus fábricas. Así, en 1592, el procurador de la Villa de Valgañón, Matías de Pino, requiere al Alcalde Mayor de Villafranca Montes de Oca para que el portazguero de esta última localidad devuelva a varios vecinos de Valgañón lo cobrado por atravesar Villafranca con cuatro cargas de paños. Dado que la dedicación exigida por la fabricación textil era mayor que la permitida por el calendario de fiestas santificadas por la Iglesia, esta, siempre tras el pago correspondiente, otorga licencias con el fin de que "no se paren ciertas operaciones en tan señaladas fechas". Así, en 1632, el Vicario General de Briviesca otorga una licencia cuyo tenor otorga a los vecinos de la Villa de Valgañón y "los estantes" en ella "sin yncurrir en pena ni calumnia alguna" el tender lanas y paños "y andar los batanes" en todos los días de fiesta del año excepto los de "Nuestro Señor y Nuestra Señora y los primeros días de Pascua". Es tal la dedicación de los vecinos a estas labores que el Concejo de la Villa el día 28 de febrero de 1719, y teniendo en cuenta que casi todos ellos se dedican a la fabricación de paños, solicitan ser acogidos a las medidas promulgadas por Felipe V, en las que a los fabricantes de paños y otras manufacturas y aquellos que se ocupan en la guarda de los ganados de la Cabaña Real son eximidos de quintas y sorteos con los que contribuir al Ejército. Diez años después y mediante una Real Carta firmada en Sevilla por Felipe V "Atendiendo a lo que conviene el aumento de las Maniobras de estos Reinos y a que las que hay establecidas en la Villa de Balgañón necesitan algún alivio, no solo para que se conserven sino para que se adelanten" concede a los maestros fabricantes de paños y demás operarios de la liberación de quintas y de dar alojamiento y bagaje a las tropas. También de concede en esta carta a los fabricantes de Valgañón para que sus tejidos se puedan vender libres de derechos en cualquier lugar del Reino. También se hace referencia en esta Real Carta al número de fábricas existentes en la Villa, que ascienden a 18 telares, 4 batanes, 7 calderas en 2 casas-tintes y 3 lavaderos de lana. Las calidades de sus paños, que van desde el sexseno al veinteno, de buena lana, colores y calidad, "con ciuas manufacturas no solo trabajan y se alimentan la Villa de Balgañón, sino otros pueblos circunbecinos". En 1755 se fabricaban en Valgañón 15200 varas de paño y 4800 de bayetas que consumian para la fabricación de estas piezas 1300 arrobas de lana.
El 6 de julio de 1629, la Villa de Fresneda de la Sierra Tirón escribe al Concejo y Villa de Valgañón solicitando ayuda por la presencia de un oso en las sierras comuneras de ambos pueblos, el cual estaba haciendo estragos entre el ganado y "dicho oso no ay dia que no mate una vaca". Valgañón acordó aportar siete hombres con armas a la batida "para matar y correr dicho oso".
En 1657 había cuatro sacerdotes en Valgañón, los bachilleres D. Francisco López Salces, cura y beneficiado, D. Francisco Martínez, Beneficiado, un licenciado D. Domingo Martínez y un capellán, D. Lorenzo De Soto Martínez.
Hasta el siglo XVII y según se recoge en varios documentos, a la Virgen de Tresfuentes, se la denomina indistintamente como "Virgen de Balgañón" o "Virgen de Tresfuentes". Es a partir de esa época y coincidiendo con la construcción en 1680 de una fuente de tres caños junto al templo lo que hace que pase a conecersela popularmente como "Virgen de Tresfuentres".
A finales del siglo XVII es propiedad de Catalina Folch de Cardona Sandoval, entre otros muchos títulos, IX condesa de Santa Gadea y señora de Valdezcaray. Considerada, en su momento, la más rica heredera de España y una de las más ricas de Europa. Tras su muerte el 2 de febrero de 1697, Valgañón, paso a ser propiedad de Luis Francisco de la Cerda y Aragón, IX duque de Medinaceli.
  • Siglo XVIII
En 1704, según fray Matheo de Anguiano: "Otro venerable Santuario y muy antiguo, es venerado mas arriba de Ezcaray, à distancia de una legua, en la Villa de Valgañón, donde preside la devotísima Imagen de Nuestra Señora, llamada de Tresfuentes. Diosele este nombre por la ocasión de averse aparecido milagrosamente en medio de tres fuentes. Por común tradición se sabe que es una de las Sagradas Imagenes más antiguas de España. Son muchos su prodigios y sus vezinos se esmeran mucho en su culto y decencia, haciendola continuos obsequios, agradecidos a los continuos favores que por tal medianera reciben".7
El 4 de julio de 1718 España es dividida en 20 Intendencias. Valgañón queda encuadrado en ese momento en la Intendencia de Burgos.
El 14 de abril de 1733 se instituye la Escuela de Gramática de Valgañón por Dionisio López de la Umbría.
Según el Catastro de Ensenada hecho en 1752 había 163 casas con 140 vecinos. 142 casas habitadas, 8 inhabitables y 13 en ruinas. Contaba Valgañón con un cirujano sangrador, un saludador que llegaba de Castil de Lences, un organista, un herrero, dos peraires, un maestro sastre, dos bataneros, dieciocho tejedores de paños, una fábrica de paños con 116 senos que producía 300 paños y bayetas y veinte fabricantes que llevaban paño a la fábrica. Había también en el río Iguareña cuatro casillas de una rueda para batanar los paños y un tinte con dos calderas de color de cabida para tres paños cada una. Había cardadores, tejedores y pisoneros de paño sin más haberes que su oficio. Como la ganadería y la labranza eran escasas buena parte del vecindario se dedicaba a la preparación de paños en su casa. A esta dedicación se dedicaban hasta los profesionales, escribano, barbero, etc. También se hace referencia a una tejera. Hay una tarbena, un mesón, una carnicería y una panadería. Hay en el pueblo 92 colmenas.
La adminisración territorial y según el censo de Floridablanca, elaborado entre 1785 y 1787, era caótica. Así curiosamente Valgañon, así como los vecinos pueblos de Ezcaray, Ojacastro y Zorraquín, pertenecen por aquel entonces al Partido Judicial de Logroño, y no al de Santo Domingo de la Calzada. El Partido Judicial de Logroño vendría a comprender las comarcas de Logroño y Torrecilla en Cameros, el Valle de Ezcaray, el Valle de Ocón y los Cameros Nuevos. Aparece citada como: "Villa de Valgañón, Señorío Solariego, Alcalde ordinario nombrado por el Duque de Medinaceli".8
  • Siglo XIX
En 1808 se describía a Valgañón en un privilegio como: "Villa secular de España, Provincia y Arzobispado de Burgos. Partido Judicial de Santo Domingo de la Calzada, 80 vecinos, un hospital, una escuela y dos Iglesias extramuros, la una Nuestra Señora de Tresfuentes, que es la parroquia y está a 1000 pies al oeste de la villa y cuenta con un caserio para un sacerdote que cuida de su servicio, y la otra de San Andrés, que está en el interior de la villa".
Con la creación en 1810, durante el reinado de José I Bonaparte, de las Prefecturas, Valgañón queda encuadrado administrativamente en la Prefectura de Arlanzón, con capital en Burgos, y a la VI Región Militar, también con capital en Burgos. El 27 de enero de 1822 pasa a formar parte de la recién creada Provincia de Logroño, con capital en Logroño, y de la V Región Militar, con capital en Vitoria.
El 28 de septiembre de 1828 se anuncia la vacante de capellán-organista para la parroquia de Valgañón. "En la villa de Valgañón, diócesis de Burgos, se halla vacante una capellanía colativa dotada de 1650 reales anuales, réditos de un censo contra los estados del Excmo. Sr. marques de la Rambla. Sus cargas son dos misas cada semana y tocar el órgano en las funciones de cabildo. Los que aspiren a ella deberán dirigir sus memoriales al cura más antiguo de dicha villa en el término de tres meses, en el concepto de que se han de sujetar a examen ante sinodales en tocar y composición, el cual se ha de sometar en la propia villa el 15 de enero siguiente".9
En 1827 Baltasar de Untoria, natural de Valgañón, publica un libro compuesto en décimas titulado "Descripción de la Villa y término de
Calle de Valgañón
Balgañón", copiado e "iluminado" por Alejandro Ángel Sancho, también vecino del pueblo.
En el Diccionario Geográfico publicado en Barcelona en 1830 aparece con 65 vecinos, 325 almas. Y en el censo de la nueva Provincia de Logroño (1833) con 65 vecinos, 290 habitantes.
Aparece en el Diccionario Geográfico e Histórico de España de 1851 que dice:
"Villa con ayuntamiento en la provincia de Logroño (11 leg.), Partido Judicial de Santo Domingo de la Calzada, Audiencia Territorial y Capitanía General de Burgos, Diócesis de Calahorra. SIT. en la hondonada de un valle dentro del cual se halla Ezcaray y Zorraquin, circundado de cuestas algunas pobladas de montes de bastante elevación la combaten los vientos denominados en el pais cierzo, solano, regañón y ábrego , y su clima algo destemplado es propenso á afecciones asmáticas, pulmonías, reumas locales, erisipelas y fuertes fluxiones de muelas. Tiene 60 á 70 casas de ínfima construcción distribudas en diferentes calles y una plaza; casa de ayuntamiento con cárcel ; un hospital en el día cerrado, y escuela de primeras letras para ambos sexos (60 niños y niñas) , dotada con 2.000 reales y casa para el maestro; 2 paseos con arbolado, aunque colocado con poco orden, y una fuente muy abundante de 3 caños próxima á la iglesia parr. de Ntra. Sra de Tresfuentes, dist a 1/4 de hora de la población y otra ayuda de parroquia dentro de ella (San Andrés). Al N. de aquella a 100 pasos se halla el cementerio con buena ventilación; y á las afueras estramuros de la misma dos ermitas (San Roque y Sta. Olalla), la primera á 1/4 de hora con corta diferencia y la otra á un tiro de piedra. Se estiende el término 3 / i d é l e g . de N. á S. y 1/2 de E. á O.; confinando N. con Ojacastro y Redecilla . Ánguta y Abellanosa; E. Zorraquin; S. Ezcaray y Fresneda, y O. Pradilla y el mismo Fresneda. Brotan en su jurisd. diferentes fuentes; las de la parte del N. son calizas como su terreno, pero todas las restantes de aguas puras y catalinas. Corren por la misma varios arroyos que nacen en sus montes, los cuales después de fertilizar los hermosos prados de sus orillas que son la principal riqueza de la v. , y dar impulso á algunos molinos y batanes, van á desaguar en el r. Oja o Glera. Terreno montuoso y quebrado , es por lo general estéril y de mala calidad; habiendo en la parte de medio varios montes que dominan la población con nombres vascongados corrompidos; con arbolado de hayas , algunos acebos, y mucho brezo, que enlazan con la sierra de la Demanda; y al lado N. otro poblado de robles en los prados y márg. de los arroyos espresados , hay diferentes sotos con abellanos, fresnos, zarzas y otros muchos arbustos, y algunas alamedas de propiedad de la población y de particulares con arbolado de chopos en diferentes puntos. Sobre una colina a espaldas del monte robledal anteriormente nombrado, se halla una dehesa boyal, y otra titulada la "Aledaña" en el término de Anguta, y diferentes prados cercados indistintamente de seto, piedra y zarzamora con yerbas de pasto para toda clase de ganados. Caminos dirigen á Ezcaray, Anguta y Fresneda en malísimo estado. La correspondencia se recibe de Santo Domingo por medio del baligero de Escaray , á cuya villa pasan á recogerla los domingos, miércoles y viernes, y sale los lunes, jueves y sábados, PROD. trigo, cebada, centeno, habas, arvejas , lentejas, judías y otras legumbres, patatas y hortalizas se cria ganado vacuno, lanar , caballar y de cerda; hay caza de liebres, perdices, codornices, palomas, chochas, corzos, lobos, zorros y otros animales dañinos, y pesca de alguna trucha , pero escasa. IND. hay fáb. de bayetas, con un establecimiento e maquinaria , 2 batanes, algunos molinos harineros y la agricultura, COMERCIO algunas tiendas de comestibles al pormenor, y extracción de las referidas bayetas y otra; frutos sobrantes, é importación de los géneros y art.de que carecen, POBL. 65 v, 270 almas CAP. PROD. L.414.540 reales. IMP. 56.68L. CONTR. de cuota fija 8.709. El presupuesto municipal varia según las necesidades de la población, y de la cantidad que se presupone se pagan 320 reales al secretario del ayuntamiento."
En 1854 finalizan las obras de la carretera de Haro a Pradoluengo.
El 29 de mayo de 1864 se anuncia para su provisión la vacante de médico-cirujano. "Vacante de médico-cirujano en Valgañón (Logroño). Dotación: 5000 reales pagados por el ayuntamiento. Solicitudes hasta el 16 de junio. Hay un anejo que paga el ayuntamiento."10
El 1 de abril de 1869, la "Asociación de catolicos de España", realiza una petición a las Cortes Constituyentes, para que: "la Religión católica apostólica y romana, única verdadera, continue siendo y sea perpetuamente la Religión de la nación española, con esclusión de cualquier otro culto". En Valgañón, suscriben la citada petición con su firma 219 vecinos.
El 27 de marzo de 1874 sale a concurso la provisión de una plaza de "peatón-conductor de la correspondencia pública" entre Ezcaray y Valgañón. Esta dotada la plaza con un sueldo de 235 pesetas anuales. Los aspirantes debian dirigir en el plazo de 30 días la solicitud al Gobernador Civil de Logroño, acreditando: cédula de empadronamiento, partida de bautismo, tener más de 16 años y menos de 60, saber leer y escribir y acreditar buena conducta por medio de un certificado expedido por el Alcalde o Juez del pueblo de su naturaleza.
En una suscripción provincial para "atender las necesidades del Ejército en la guerra" en abril de 1874, el pueblo de Valgañón realiza una aportación de 33,50 pesetas.
En 1891 se anuncia la provisión de la vacante de capellán-organista para la parroquia de Valgañón, siendo condición indispensable que el solicitante sea presbítero, con un estipendio anual de 2200 reales, casa y huerto.
Entre 1894 y 1895 se realizan obras para la traida de aguas y construcción de una fuente pública y abrevadero para el ganado en la calle Zaldua.
  • Siglo XX
En 1908 se instala el suministro eléctrico para las viviendas y el alumbrado público en las calles. Es suministranda la energía de una turbina instalada en un salto de agua en una fábrica de hilados situada en "Chirivila", cercana al pueblo.
En el "Padrón Provincial de Automóviles" de la Provincia de Logroño de 1929 hay censado en Valgañón un solo vehículo, del cual se desconoce el modelo, propietario y la matrícula.
En 1940 se instala la red de agua potable y saneamiento y se construye un depósito de agua en "La Tejera". Es también a principios de la década de los 40 cuando llega la línea teléfonica al municipio y se realizan obras para ampliar el frontón municipal y se construyen las "gradas".
En 1950 la ganadería de Valgañón contaba con 37 yubadas, 44 cerriles, 84 vacas marelas, 52 yeguas y 11 burros.
En 1952 se construye un centro médico, o como se denominaba en aquella epóca: "Centro Rural de Higiene"; con un consultorio médico en la planta baja y una vivienda para el médico en la planta superior. También al amparo del "Plan Nacional de Construcciones Escolares" de 1958, se edifican en la calle Zaldua una escuela con dos aulas, una para niñas y otra para niños, como era preceptivo en la educación de la época. Esta escuela estuvo abierta hasta el curso 1975-76. A partir de 1976 los niños van a estudiar al colegio de Ezcaray. En un edificio anejo se construyen dos viviendas para maestros y en los bajos de estas un salón de actos donde el Ayuntamiento instaló una televisión. El 6 de abril de 1964 el Ministerio de Información y Turismo puso en marcha la llamada "Red Nacional de Teleclubs". Cualquier pueblo que lo solicitara podía disponer gratuitamente de un receptor de televisión proporcionado por el Ministerio, a condición de que el Ayuntamiento lo instalase en un local público donde los vecinos pudiesen ir a ver la televisión. Es así como este salón de actos vino a llamarse popularmente "el salón de la televisión".
El 20 de marzo de 1962 el Ayuntamiento de Valgañón anuncia la convocatoria de una subasta pública para la construcción de un edificio para albergar "las Casas Consistoriales", con un presupuesto a la baja de 650.320 pesetas. El proyecto es del arquitecto don Fidel Ruiz Río. El plazo de ejecución es de ocho meses a partir de la fecha de adjudicación definitiva. Este nuevo ayuntamiento sería construido en el lugar donde hasta hacia pocos años se encontraban las escuelas públicas, en la plaza don Pedro Gonzalo del Río. Fue inaugurado el 19 de julio de 1965 por el gobernador civil de Logroño, don Antonio Gómez Jiménez de Cisneros y el alcalde don Ciriaco Agustín y bendecido por el párroco de la Villa, don José María Martínez. Hasta ese momento el ayuntamiento se encontraba en el número 1 de la calle Real.
Contaba el pueblo en la década de los años 60 y 70 del siglo XX con la concesión de varios servicios regulares de transporte de viajeros por carretera, prestados estos por dos empresas de autobuses. Una, la empresa "Autos López", de Santo Domingo de la Calzada y propiedad de José Lopez Ezquerro, "Pepón", por lo que popularmente se la conocía como: "el coche Pepón", que tenía la concesión de la línea entre Valgañón y Logroño y venía prestando el servicio desde hacía décadas, ya que el 14 de mayo de 1941 el Ministerio de Hacienda "autoriza a don José López Ezquerro, titular de la empresa, a abonar en metálico a dicho Ministerio, el timbre con el que están gravados los billetes de viajeros y talones-resguardo de mercaderías, fijando una cantidad mensual de 80 pesetas". A partir del 11 de diciembre de 1975 la concesión de dicha línea pasa a ser prestada por "Autobuses Arnaiz" (Actual Riojacar), propiedad de Edmundo Arnaiz, vecino de Valgañón. La otra empresa concesionaria era "Autobues Uzquiza S. A.", propiedad de Esteban Urquiza Escolar,(con el tiempo absorbida por la actual "Autobuses Jiménez"), que prestaba servicios entre Valgañón y Santo Domingo de la Calzada y Belorado.
El 24 de julio de 1975, el Consejo de Ministros,a propuesta del Ministro de la Gobernación, autorizaba a los municipios de Ezcaray, Zorraquín y Valgañón, a mancomunarse para la instalación y mantenimiento de un repetidor de televisión para la comarca. La nueva entidad se denominó "Agrupación Intermunicipal de las Tres Villas de Ezcaray, Zorraquín y Valgañón", con capitalidad en Ezcaray.
El 26 de junio de 1976 se inauguran las piscinas municipales y el parque de Chirivila.

Hijos ilustres

  • Pedro Gonzalo del Río, nacido en Valgañón el 18 de noviembre de 1663. Hidalgo y benefactor de la villa. Hizo importantes donaciones para la realización de obras en la Iglesia de San Andrés. El 27 de noviembre de 1718 crea una fundación para dotar a huérfanos y pensionar a estudiantes
    Plaza Pedro Gonzalo del Río, con el Ayuntamiento y la "Casa Grande al fondo"
    y capellanes.
  • Luis Fernández de Ruidíaz Gonzalo del Río, nacido en Valgañón el 24 de agosto de 1755. Nombrado por Carlos IV Director General de la Real Compañía Marítima de Pesca y socio de mérito de la Real Sociedad Económica de Madrid. Caballero de la Real Orden de Carlos III.
  • Dionisio López de la Umbría, presbítero, nacido en Madrid e hijo de José López de la Umbría, natural que fue de Valgañón, y de Manuela de Ortega, natural que fue de Madrid. En testamento otorgado en Madrid con fecha 14 de abril de 1733 deja un capital que se corresponda con 2000 reales de vellón de intereses para la creación de una escuela de Gramática en Valgañón (lo que hoy vendría a ser un instituto de segunda enseñanza). Ese dinero debía ser destinado para: "que se invierta en censos en la misma villa de Valgañón y sus cercanías y con sus réditos se pague un maestro de gramática que se ha de nombrar y elegir por oposición, que sea de buena vida, costumbres y literatura, con la obligación de residir en dicha villa y de enseñar a todos los muchachos de Valgañón, Ezcaray, Zorraquín, Fresneda de la Sierra Tirón y Ojacastro la gramática y moral, sin que pueda llevar por su ocupación y trabajo que ha de tener en la referida obra cosa alguna". La fundación también dispone otros fines, como el dotar "a parientes o beneficiarios jóvenes de buena conducta" con 110.000 reales de vellón para mantener dos dotes. Una "para tomar estado de casada" y otra "de religiosa, preferemente parientes por vía paterna o a doncellas huérfanas, de no haber de lo anterior." La Escuela de Gramática de Valgañón debió mantenerse hasta bien entrado el siglo XX. El 29 de agosto de 1904, el Ministerio de la Gobernación, citaba a los beneficiarios e interesados en los beneficios de la fundación a fin de que pudiesen presentar reclamaciones pertinentes a sus derechos. También con fecha 24 de agosto de 1932 se comunicaba al Gobernador Civil de la Provincia de Logroño, Presidente de la Junta Provincial de Beneficiencia, que con esa misma fecha se anunciaba la vacante de la Preceptoría de Gramática y Moral de Valgañón para su provisión, con un sueldo anual de 750 pesetas. El 10 de junio de 1991, el Banco de España, cancelaba los títulos de valores de varias personas físicas e instituciones benefactoras por no haber proporcionado el número de identificación fiscal (N.I.F.), con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto 338/1990, de 9 de marzo, quedando dichos valores a disposición del Banco de España y liberandose éste de las obligaciones que como depositario le eran propias. Entre las obras benefactoras figuraba la "Obra Pía Dionisio López" de Valgañón.
  • Tomás Manuel de Zaldo y Huerta, nacido en Valgañón el 16 de abril de 1750, fue Director de los "Cinco Gremios Mayores" de la Corte de Madrid en Ciudad de México. Se le concedió título de nobleza obteniendo Real Provisión Declinatoria en la Real Chancillería de Valladolid, librándosele despacho el 11 de diciembre de 1784. Fue admitido junto a su hermano Cecilio en el Estado Noble por el Ayuntamiento de Madrid el 23 de agosto de 1785, sobre lo cual se les dio certificación en Madrid el 25 de Agosto de ese mismo año. El 14 de octubre de 1785, se le libró Real Provisión Auxiliatoria para la Ciudad de México y Reinos de Nueva España.
  • Cecilio de Zaldo y Huerta, hermano del anterior, nacido en Valgañón el 6 de febrero de 1758. Escribano de número (Notario Titular) y Escribano de Concejo (lo que hoy sería secretario municipal) de la ciudad de Cádiz.
  • Eugenio Aparicio y Sáez de Zaldúa, nacido en Valgañón en 1760, corredor de Vales Reales (Letras del Tesoro) y su sobrino Valentín Oñate Aparicio. Vivian el el nº 4 de la Puerta del Sol de Madrid cuando el 3 de mayo de 1808 fue asaltada su casa por los Mamelucos de la Guardia Imperial francesa, por haber hallado estos un soldado francés muerto en la puerta de la casa. Fueron obligados a bayonetazos a bajar la escalera dándoles muerte en el portal, aunque este extremo choca con la partida de defunción que dice que falleció de muerte violenta en el patio de la Iglesia Patriarcal de Nuestra Señora del Buen Suceso, ubicada al norte de la actual Puerta del Sol, cuyos restos aparecieron con motivo de las obras de la nueva estación de Cercanías. Valentín Oñate contaba con 18 años de edad. La casa fue entregada al saqueo y la devastación, salvándose solo la esposa de Eugenio Aparicio, la hija de ambos de tan solo cuatro meses y una criada, por haber huido estas por los tejados. Fue enterrado en la Iglesia Patriarcal de Nuestra Señora del Buen Suceso.
  • Manuel Cantero de San Vicente González y Gonzalo. Aunque nació en Madrid el 21 de septiembre de 1804, era hijo de Andrés Cantero y Lorenza de San Vicente, nacida en Valgañón el 8 de septiembre de 1781. En mayo 1808 es trasladado a Valgañón, donde bajo la dirección de su tio materno, cura párroco de la villa, recibe la primera educación. En 1815 ingresa en el colegio Nuestra Señora de Begoña de Bilbao y más tarde cursa estudios en el seminario de Vergara (Guipuzcoa). Regresa a Madrid en 1819. Alcalde de Madrid (1835) y Diputado a Cortes por Madrid y Valladolid (1836-1843), por Sevilla (1846 y 1854), Játiva (1869) y Huesca (1872 y 1876). Tres veces Ministro de Hacienda (1843, 1846 y 1853). Vicepresidente del Congreso, senador vitalicio y presidente de la Sala del Consejo de Estado. Director de la Caja de Amortización (1841-1843) y Gobernador del Banco de España desde octubre de 1868 hasta su muerte el 5 de diciembre de 1876. Caballero de la Real Orden de Carlos III.

No hay comentarios:

Publicar un comentario